martes, 2 de junio de 2020

TEATRO DEGOLLADO

El Teatro Degollado de Guadalajara cumple 147 años

La historia del Teatro Degollado en Guadalajara es fascinante, inicia en 1855 donde comenzó a gestarse la idea de que Guadalajara debía contar con un teatro digno de los jaliscienses.

El gobernador Santos Degollado emitió el decreto para su edificación, originalmente se aceptó designar al teatro con el nombre de Alarcón, en honor de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, autor teatral mexicano destacado.

Sin embargo, tras la muerte del general Degollado se firmó un decreto para cambiar el nombre del edificio.

La obra corrió a cargo del arquitecto tapatío Jacobo Gálvez, quien colocó de la primera piedra en el año 1856.

Teatro degollado antiguo guadalajara
Teatro degollado antiguo Guadalajara

 

Diez años después se realiza la apretura oficial con la representación de la ópera de Donizetti, interpretada por Ángela Peralta. También, es considerado uno de los teatros más bellos de Hispanoamérica.

La sala principal alberga importantes obras de arte como el mural que representa el Canto Cuarto de la Divina Comedia

Los pintores jaliscienses Jacobo Gálvez, Gerardo Suárez y Carlos Villaseñor fueron los encargados del arte del recinto.

teatro degollado arquitectura
Teatro Degollado arquitectura

El Teatro Degollado ha tenido varias aperturas:  En 1866, 1880, 15 de septiembre de 1910, 1941, 1964, 2005.

En su más reciente restauración se aplicaron remodelaciones, como butaquería, trabajos de pintura, sustitución de luminarias, cambio de duela e instalación de plataforma hidráulica. Se aplicó restauración a la hoja de oro de 23 3/4 kilates en áreas como el águila colosal, marcos, columnas y mascarones en proscenios. Así como la restauración del telón guillotina que representa una escena griega llamada Festival ateniense, obra que data de alrededor de 1880.

Actualmente, el recinto es sede de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, teatro, ópera, danza, festivales artísticos y culturales.

Teatro degollado guadalajara por dentro
Teatro degollado Guadalajara por dentro
A partir de 1888 se realizaron en el edificio algunas mejorías menores, tal como la instalación de la luz eléctrica, cambio del techo del foro (el primero era de madera), colocación de un arco de acero para consolidar la mampostería del proscenio, cambios de butacas, puertas, etc. Todos estos cambios fueron realizados con anterioridad a 1904 y recalcamos que ninguno modificó al teatro como tal. En 1909 se encendió el Mercado que rodeaba al edificio (al parecer fue intencional), y que lo liberó en sus costados; en 1910 se le encargó a Roberto Montenegro un gran mosaico para el frontis de la fachada.

En el año 1959, y por un excelente medida oficial, se le encargó al arq. Ignacio Díaz Morales el inspeccionar la obra y realizar los trabajos necesarios para su restauración y puesta en valor (8).

Este arquitecto, al parecer, tomó dos resoluciones: Re-cimentación del edificio y restauración general por una parte. Por la otra decidió la modificación de todo el frente del edificio, y otras partes, también, en forma totalmente arbitraria, sin ninguna base científica, y sin la más mínima consideración o respeto por el monumento que tenía entre sus manos. Veremos detalladamente sus intervenciones, ya que este caso es un ejemplo perfecto para uno de los postulados que aquí queremos analizar: el restaurador que destruye parte de una obra magnífica original, porqué él considera que puede «mejorarla».

Los trabajos de re-cimentación y consolidación no tienen crítica y al parecer fueron muy bien ejecutados. El problema es el resto. En primer lugar se procedió a destruir casi totalmente el pórtico de 8 columnas sobre pedestales del frente. Luego modificó completamente la fachada, cerró ventanas, cubrió todo de cantera nueva, agregó tímpanos quebrados, realizó un nuevo pórtico de tres filas paralelas de columnas más altas con basa, etc. 

OPINIÓN 1; 

En el Centro histórico de Guadalajara ahí mucho que ver, pero definitivamente un lugar simbólico de la ciudad es el teatro degollado, que a sus espaldas tiene una explanada que lo enmarca bellamente, la plaza de los fundadores.

A mediados del siglo XIX algunos miembros de la sociedad tapatía vieron la necesidad de tener un teatro digno y pidieron autorización al entonces gobernador Santos Degollado para edificarlo se construyo poco a poco en la plaza de San Agustín y se contaba con muy pocos recursos por lo que utilizaron piezas de otros edificios entre ellos un convento.

la primera piedra se coloco el 5 de marzo de 1856. Pero la historia del recinto fue tan turbulenta como la vida misma del México de esa época. Todavía en plena construcción fue bautizado con el nombre de Gran teatro Alarcon en memoria de Juan Ruiz de Alarcon escritor mexicano. Poco tiempo después Santos Degollado pereció en el campo de batalla durante la guerra de Reforma y así, el teatro tomo el nombre para honrar su memoria, la obra paro y fue retomada varias veces; se le cambio el nombre en otra ocasión pero fue regresado a Degollado.

El 13 de septiembre de 1866 se inauguro el recinto sin terminar en su totalidad con la opera "Lucia di Lammermoor" de Gaetano Donizetti, con Angela Peralta como figura principal.

Después de este magno evento la obra quedo abandonada y fue finalmente retomada y terminada en 1877.

Entre aventuras y desaventuras el edificio se alza actualmente como un icono de la ciudad. tuvo 5 inauguraciones la ultima el 8 de septiembre de 1964.

Su pórtico cuenta con 16 columnas de estilo corintio, su salón mide 20 metros de largo por 18 de ancho y tiene capacidad para 1600 espectadores. el vestíbulo de forma ovalada mide 10 metros de largo y el edificio de estilo neoclasico tiene una altura de 22.5 metros actualmente es la sede de la orquesta sinfónica de Guadalajara ademas de diversos eventos culturales.

En su bóveda se aprecian frescos de los artistas Gerardo Suarez y Jacobo Galvez.

Por supuesto las leyendas también rondan este magnifico edificio se dice que esta bajo una maldición por haber sido edificado con piedras de un convento y que el día en que el águila dorada que corona el centro del gran arco de foro suelte las cadenas que sostiene entre garras y pico, el teatro se derrumbara. 

OPINIÓN 2; MIGUEL ÁNGEL VICTORIA.

El Teatro Degollado es uno de los teatros más bonitos que conozco de todo México.

Cuando entré a él por primera vez tuve la impresión que ya había estado ahí con anterioridad.

Y es que su estilo es muy parecido al también hermoso Teatro Ángela Peralta de Mazatlán, Sinaloa. 

Inclusive su construcción se llevó a cabo en la misma época a finales del Siglo XIX.

Como dato curioso la artista Ángela Peralta, conocida como “El Ruiseñor Mexicano” interpretó una ópera en la inauguración del Teatro Degollado.

El antiguo Teatro Alarcón, llamado así en honor al dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, una verdadera joya arquitectónica del siglo XIX, se encuentra ubicado en el corazón del Centro Histórico de Guadalajara, en la Plaza Tapatía. Los artistas más importantes en el mundo como Ángela Peralta, el ballet ruso, Plácido Domingo, orquestas y sinfónicas de varios países, se han presentado en el Teatro Degollado, llamado así a partir de 1861 en honor al general Santos Degollado.

En la historia del teatro ha tenido cinco remodelaciones. Su última inauguración fue en 1964, después de los trabajos realizados en el edificio por el arquitecto Ignacio Díaz Morales.



Referencias Bibliográficas;

https://obras.expansion.mx/arquitectura/2013/09/13/el-teatro-degollado-de-guadalajara-cumple-147

https://www.mexicoescultura.com/recinto/51870/teatro-degollado.html

http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=1179

https://www.sinaloa360.com/teatro-degollado/



No hay comentarios.:

Publicar un comentario