martes, 2 de junio de 2020

Centro Cultural El Refugio

CENTRO CULTURAL EL REFUGIO

 Datos generales

El Centro Cultural es un espacio para la realización de eventos culturales, institucionales, académicos, conferencias y talleres.

Es sede la exposición TlaquepArte, el Premio Nacional de la Cerámica, entre otras actividades

 Fecha de fundación

26 de abril de 1983

 Superficie

10000 m2

 Actividades

Se ofrecen conciertos, obras de teatro, congresos, exposiciones de arte, entre otras actividades.
Días y horario se servicio en talleres: Lunes a viernes de 9 a 15 hrs.

 

Hablar del Centro Cultural El Refugio ubicado en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, es hablar de historia, de enigmas, de cada pasillo y cada rincón como un testigo de hechos y sucesos que han sido parte del atractivo la historia del municipio y es por ello que no podíamos dejar a un lado este majestuoso lugar y por ello pasa a ser parte de las sedes de la III Muestra Internacional de Cortometrajes Multifest.

La historia del recinto data desde 1859 cuando Fray Luis Argüello Bernal se da a la tarea de diseñar, auspiciar y construir un hospital y casa de ejercicios espirituales que llevó el nombre de "El Refugio" y "Casa de la Salud Josefina", (ya que fue administrado por las Religiosas Josefinas hasta 1935), esto con el financiamiento de la Cofradía de San Vicente de Paúl, además de las aportaciones del vecindario de San Pedro, como de las familias pudientes de Guadalajara que tenían sus casas de verano en Tlaquepaque. Su construcción es de estilo colonial de aproximadamente 10,000 m2.

En el año de  1979 fue cerrada, y después de ser abandonada por largo tiempo, la construcción fue adquirida por la Administración Municipal de Tlaquepaque del Lic. Porfirio Cortés Silva en el año 1983; y rescatada, remozada y modificada en 1984 por el Arquitecto Alejandro Zhon, con el fin de realizar el Centro Cultural "El Refugio” misma que conservó la arquitectura original del edificio, resaltando sus largos pasillos y amplios patios, convirtiéndolo en un Centro Cultural, Comercial, Artesanal y Turístico.

Hoy en día el Centro Cultural “El Refugio”, luce majestuoso con sus grandes y ventiladas salas, sus interminables corredores, sus escaleras, cúpulas, sótanos, sus amplios patios y bellos jardines.  

 

En su carácter de Centro Cultural, aquí se encuentra la Dirección Municipal de Educación y Cultura, la Escuela de Artes Plásticas, así como también alberga desde el 3 de Noviembre de 1997 el Museo del Premio Nacional de la Cerámica "Pantaleón Panduro". Convertido en recinto se imparten clases de canto, música, teatro, danza y se presentan expresiones artísticas y artesanales; además es sede de gran relevancia para las artes y la cultura en Tlaquepaque, Jalisco y México, ya que en él se han realizado eventos y exposiciones que corresponden a las distintas ramas del arte y cultura nacional e internacional.


INFORMACION

La construcción en casi mil metros cuadrados de extensión fue en sus inicios un convento (1885) y posteriormente hospital y casa de retiros espirituales. Desde 1985 funge como casa de la cultura siendo sede de eventos y exposiciones que corresponden a distintas ramas del arte al igual que diferentes instituciones municipales como: el museo del premio nacional de la cerámica, la dirección de cultura y educación, la oficina de la crónica municipal y la escuela de artes plásticas. Constituye un importante centro expositor que abre sus puertas a los mejores artesanos de México. Representa un punto de encuentro entre compradores nacionales y extranjeros.

Entre los edificios antiguos del Centro de San Pedro Tlaquepaque, destaca uno de  todos: el ubicado en el 160 de la calle Donato Guerra, es decir, el Centro Cultural El Refugio.

El imponente y alto arco de entrada, con una puerta rasgada por la edad, es tan sólo el inicio de las múltiples historias que concentran en el lugar y de las diversas expresiones culturales que resguarda, según la temporada del año.

A la fecha, el centro cultural cuenta con más de 90 salas, ocho jardines y alberga al Museo Pantaleón Panduro y la Escuela de Artes y Oficios Ángel Carranza, la cual oferta más de 30 talleres a la población, así como un cine foro para más de 193 personas.

 


Inicia como hospital

Bernardo Carlos Casas, quien ya tiene más de 30 años de ser cronista del lugar, contó a este medio que no hay una historia precisa sobre el lugar, pero si algunos datos que dejan entrever parte de ésta. El considera que el edificio es el  más importante del municipio.

“La historia dice que en 1884 unas señoras de apellido Martínez Negrete (Josefa y Francisca) compran todas las fincas que había en la manzana para hacer un hospital de caridad al que llamaron El Refugio, por cuestiones de la devoción que tenían hacia la virgen del Refugio”, señaló.

El cronista añadió que la construcción de la finca comenzó en 1885 para ocho años después darle uso de hospital al lugar. En el sitio aún se conserva una capilla. “Un padre de apellido Arguello estuvo a cargo de la obra y se convirtió en el primero de estar al frente del hospital”, recordó.

“La gente que venía a atenderse era (tratada) por caridad y el lugar se sostenía con el dinero de las dos señoras. Cuando muere Arguello se tuvo muchas personas al frente (…) Ante esto una orden de monjas llamadas las Josefinas estuvieron a cargo por muchos años en el hospital. Se cerró hasta 1979” y se convirtió en centro cultural en 1985.

Actualmente, se tiene algunas salas en las que se puede ver la antigua decoración del hospital; sin embargo, permanecen cerradas para que se conserven. Un letrero que pide por el alma de un niño y que está a medio borrar es parte de las evidencias de su antigua función.



EN LA ACTUALIDAD

“Una vez que cerró las puertas el hospital debido a que los dueños ya no quisieron mantenerlo, el gobierno decidió comprar el edificio para darle uso como casa de la cultura; sin embargo, durante el tiempo que duró abandonando, fue el punto perfecto del pillaje para las personas, pues se quedaron muchas cosas de las monjas y el hospital”, rememoró el cronista.

Algunas exposiciones como TlaquepArte y el Premio Nacional de Cerámica son algunos de los eventos más importantes que se realizan el lugar año con año. Los recorridos diarios para visitantes son otro de los sellos del lugar.

El Refugio además de contar con los salones de exposiciones, cuenta con otras áreas que no están disponibles al público, como lo son las cúpulas del techo, desde donde se pueden ver varios puntos de la ciudad y un túnel totalmente hecho de piedra, el cual, hasta la fecha, no tiene una explicación certera.

“Hay gente que dice que llegó al Refugio gracias a las indicaciones de una monja o que dentro del lugar se le puede ver, pero ya no hay monjas desde hace mucho tiempo”
Bernardo Carlos Casas, cronista del lugar.

 

LAS LEYENDAS

Don Bernardo platicó que gracias a su pasado de hospital, el lugar es centro perfecto de leyendas, las cuales los trabajadores atestiguan.

“Hay gente que dice que llegó al Refugio gracias a las indicaciones de una monja o que dentro del lugar se le puede ver, pero ya no hay monjas desde hace mucho tiempo. Hay otra que dice que una monja se aparece de noche y de día en jardines, baños, en todos lados, pero (también) hay una de niños traviesos, caballos, etcétera”, contó el cronista.

Gracias a estas leyendas, El Refugio ofrece recorridos nocturnos a sus visitantes, donde mediante una escenificación teatral, se representan algunas de las leyendas.




Recorridos Nocturnos, una experiencia diferente en Tlaquepaque

Tlaquepaque, famoso por sus artesanías y fachadas barrocas, es un lugar para transportarse, repasar leyendas entre recovecos neoclásicos y disfrutar en el Parián al ritmo del mariachi… pero cuando anochece, las voces del pasado quieren ser escuchadas, entonces es momento dirigirse al Centro Cultural El Refugio y experimentar un recorrido fantástico.

Ubicado en la calle Donato Guerra número 60, El Refugio se yergue desde mediados del siglo XIX. Las paredes resguardan anécdotas acumuladas desde su fundación por Fray Luis Argüello Bernal en 1859. En aquel entonces fungió como centro de ejercicios espirituales y hospital para pobres, también llamado Casa de la Salud Josefina.

Hoy en día es un recinto multifacético: alberga exposiciones de arte, funge como sede de eventos internacionales y es centro de trabajo. Durante el día puede apreciarse su diseño colonial con sus arcadas abriéndose paso al interior, creando puntos de fuga alguna vez habitados por la Orden de Monjas Josefinas y, en algunas noches de viernes, los recorridos nocturnos dan vida a  los pasajes  del ayer para los amantes de la historia y lo paranormal.

Un lunático terrorífico te va guiando por habitaciones y pasillos donde serás testigo de dramatizaciones sobre hechos del pasado que ponen los pelos de punta, historias sobre enfermos mentales y personas pobres que acudían al lugar para recibir atención médica gratuita. Es toda una experiencia caminar entre sus muros y cuidar que ningún fantasma se aproxime. Madres lamentando la pérdida de sus hijos, esquizofrénicos y doctores desesperados son personajes que deambulan a tu alrededor para provocar que mientras aprendes sobre el lugar tengas que mirar hacia todos lados por si alguna aparición te murmulla al oído.

Estos recorridos son aptos para jóvenes y adultos. Puedes visitarlos los miércoles a las 21 horas y los viernes a las 21 y 23 horas.



El espejo: Centro Cultural El Refugio

El Centro Cultural El Refugio es inmenso, aunque no sólo por su gran estructura colonial que abarca una manzana entera del municipio de Tlaquepaque, sino por la cantidad de actividades, expresiones, dependencias, ideas y representaciones artísticas que alberga hoy.

También brilla por su historia que data de mediados de 1800, misma que fue construida por Fray Luis Argüello Bernal con dinero del clero y de las aportaciones de los tapatíos pudientes que tenían en San Pedro Tlaquepaque su casa de verano, según cuentan.

Hay en este lugar de más de mil metros cuadrados de extensión. La reunión de muchas de las idiosincrasias del municipio, no es sólo un punto de encuentro entre el ser y las artes con sus clases, cursos y exposiciones, también es un baluarte arquitectónico e histórico, con el valor que cada ciudadano le da por sus experiencias.

Además se hablan de los mitos y leyendas que rodean al recinto, que antes de ser un centro cultural de eventos y exposiciones fue un convento, un hospital y un edificio de retiro espiritual en diferentes momentos. Testigo firme de muchos años en los que pasaron muchas cosas tanto en Tlaquepaque como en Jalisco.

Las leyendas cuentan de los espíritus que rondan, los clásicos que se encuentran en todo lugar que haya sido un sanatorio en la antigüedad, que enterraban niños muertos, que los enfermos mentales eran torturados, en fin, historias de muertos. También están las historias sobre la razón de ser de los túneles subterráneos debajo del edificio que fueron descubiertas hace poco y que aún no se determina a ciencia cierta su origen, aunque la teoría más aceptada oficialmente es que se trata de un contenedor de agua pluvial y que corresponde al periodo inicial de construcción del edificio. Misma explicación que se tiene de los múltiples túneles bajo la ciudad.

Hoy es simultáneamente el museo del Premio Nacional de la Cerámica, la Dirección de Cultura y Educación, la oficina de la crónica municipal y la escuela de artes plásticas de Tlaquepaque. Se reúne aquí pues, casi toda la actividad cultural con que cuenta el municipio, es decir los vivos, los miembros de la comunidad artística. Es en donde podemos encontrar un reflejo de quien pinta, quien hace música, quien hace esculturas, quién es artesano, en fin, qué papel juega quien en la cultura en este sitio.

A lo largo de todos los espacios, corredores, escaleras, cúpulas, sótanos, bóvedas, patios y jardines, corre la historia imparable de todo un lugar que se yergue firme en el centro y que los vecinos, que le quieren, no han dejado caer.

 

Ahí se realizan eventos, exposiciones de diversas ramas artísticas, recorridos nocturnos y es sede de instituciones municipales como el museo del Premio Nacional de Cerámica, la Dirección de Cultura y Educación, la oficina de la Crónica Municipal y la escuela de Artes plásticas.  

El Refugio está lleno de peculiares características, comenzando por su arquitectura, que reúne diversos estilos difíciles de identificar a primera vista, debido a sus diferentes etapas de construcción, sus múltiples patios y sus estructuras subterráneas. 

Estas bóvedas guardan una historia interesante. Fueron encontradas en 2014 durante una excavación que se realizó para reparar las afectaciones que había sufrido uno de los patios del recinto, en el cual se presentaban desniveles y un hundimiento a punto de colapsar. Después del descubrimiento, vino el enigma, ¿qué fueron estas estructuras y por qué estaban bajo el suelo? 

Alrededor de éstas surgieron muchas conjeturas acerca de su uso, sin hacerse esperar las leyendas referentes a túneles subterráneos que existen a lo largo de la ciudad. Si no lo sabías, en San Pedro son famosos los túneles de las casas antiguas, que conectan una con otra y claro, hay muchas leyendas acerca de ellos. 

En el caso de las bóvedas en El Refugio, se consideraron hipótesis desde celdas de castigo, hasta la posibilidad de haber sido un espacio de bodega o cocina. Finalmente, la suposición más aceptada fue que se trata de un espacio utilizado como contenedor de agua pluvial y que corresponde al periodo inicial de construcción del edificio. Misma explicación que se tiene de los múltiples túneles bajo la ciudad. 

Lo más sorprendente de dichas bóvedas, además de que su excelente estado de conservación, es que podrían tratarse de las únicas de esta estructura hidráulica construidas en Jalisco, por lo cual, su importancia arquitectónica es enorme.  

Además, El Refugio cuenta con el mural Alegoría por la Paz, realizado por el pintor tapatío Guillermo Chávez Vega, quien además de realizar murales, incursionó en el óleo, el acrílico, la acuarela y el grabado. 

Un motivo más para amar y visitar Tlaquepaque.

Distancias

15.7 km / 9.7 mi – Aeropuerto
5.9 km / 3.6 mi – Central de Autobuses
12.2 km / 7.5 mi – Expo Guadalajara
8.3 km / 5.1 mi – Centro Histórico
350 km / 382.7 yd – Tlaquepaque
72.6 km / 45.1 mi – Tequila
46.1 km / 28.6 mi – Chapala
21.8 km / 13.5 mi – Zapopan              

Salones

Total Pax: 1,500 pax.
Total Espacios: 9
Total M2: 2,459



Links o fuentes bibliográficas:

 

·         http://micmultifest.blogspot.com/p/blog-page.html#:~:text=La%20historia%20del%20recinto%20data,hasta%201935)%2C%20esto%20con%20el

 

·         https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=100789

 

·         https://www.cronicajalisco.com/notas/2016/67229.html

 

·         https://www.mexicoescultura.com/recinto/57736/centro-cultural-el-refugio.html

 

·         https://guadalajaramidestino.com/recorridos-nocturnos-una-experiencia-diferente-en-tlaquepaque/

 

Opiniones

 

·         “Un gran lugar donde se presta para hacer grandes eventos y festejos mexicanos y culturales.

Consta de casi mil metros cuadrados de extensión, construido después de 1885 por el reverendo Fray Luis Argüello, quien al finalizar la guerra de tres años tenía deseos de abrir un hospital en una capilla que también sirviera como casa de retiros. La obra arquitectónica funcionó mayoritariamente como hospital para las muchas guerras que se llevaron a cabo, hasta que en 1979 el hospital cerró y quedó abandonado. Hasta que en 1983 abrió sus puertas al público una vez más, con intenciones de convertirlo en una Casa de la Cultura.

Hoy puedes visitar sus numerosos pasillos que se han convertido en centros de exposición de los mejores artesanos de México, o también puedes hacer paseos nocturnos guiados, en los que los guías te actúan escenas de las leyendas de época colonial e independencia que circulaban alrededor del refugio.

CLARO QUE LO RECOMIENDO!!!!
BUEN VIAJE......”

·         “En definitiva una experiencia que tienes que vivir si vienes a Guadalajara. Felicidades a todo el equipo de producción, dirección, iluminación, sonido y claro a los actores que en dos horas te transportan a un pasado macabro en un castillo antiguo de Tlaquepaque”.

Conclusión:

 

Entre los edificios antiguos del centro de san pedro Tlaquepaque destaca uno de todos: el ubicado en el 160 de la calle Donato Guerra, es decir, el centro cultural el refugio.

 

El refugio además de contar con los salones de exposiciones, cuenta con otras áreas que no están disponibles al público, como lo son las cúpulas del techo, desde donde se pueden ver varios puntos de la cuidad y un túnel totalmente hecho de piedra, el cual, hasta la fecha no tiene una explicación certera. Aun así es un lugar el cual tiene muchos eventos y festivales mexicanos, hoy en día puedes visitarlo cualquier día de la semana y lo mejor es que te llevaras una gran sorpresa debido a la cantidad de pinturas hermosas con las que cuenta, y sobre todo con su recorrido nocturno.

Ruiz Cárdenas Stefanny Priscila 3°A T/V

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario