sábado, 30 de mayo de 2020

HOSPICIO CABAÑAS

                HOSPICIO CABAÑAS.

Vazquez Garcia Mayte Jaqueline 3*A t/v 

HISTORIA:

     La historia de esta bellísima obra comenzó en la época colonial, con la llegada del obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo a la capital de la Nueva Galicia.
El Obispo planeaba crear un instituto o un albergue para huérfanos, ancianos, desamparados y discapacitados que también funcionara como taller de aprendizaje; para ello eligió a uno de los mejores arquitectos del país, el valenciano Manuel Tolsá.
Tolsá nunca vino a Guadalajara, sin embargo se dice que él diseñó personalmente la cúpula de Ia nave principal, supervisó el proyecto completo y recomendó a uno de sus hombres de mayor confianza, José Gutiérrez, para que fuese traído a Guadalajara y ejecutara Ia obra. Gutiérrez contó a su vez con Ia valiosa colaboración de Pedro Ciprés, alarife de Mezquitán tan famoso como su padre, cuya mano se hizo presente en casi todos Ios edificios de ese tiempo.
La construcción del edificio se inició en 1805 y cinco años más tarde, aún sin terminar se abren las puertas para los primeros huérfanos en la "Casa de la misericordia", como se le llama entonces.
Al estallar la guerra de independencia(1810), el brigadier José de Ia Cruz, al recuperar Guadalajara echó fuera a los inquilinos del lugar convirtiéndolo en ciudadela, lo que ocasionó el consecuente maltrato y deterioro de lo que había; posteriormente en 1829 el edificio fue recuperado para continuar con su misión caritativa.
Finalmente la construcción que se había proyectado años atrás se terminó en 1845 y fue a partir de ese momento cuando se le llama Hospicio Cabañas, en honor a su fundador.
En 1853 y luego de nueve años de haberse establecido en México, llegaron a Guadalajara las primeras Hermanas de la Caridad quienes tiempo después se encargaron de la administración del hospicio, su labor culminó en 1874, cuando todas ellas fueron expulsadas del país por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada.
De las Hermanas se pasó al gobierno mayoritario de señoritas hasta 1894, y de viudas a partir de ese año, nombradas todas directamente por el gobernador del estado.
A pesar del que el clero canceló toda ayuda al hospicio al salir las Hermanas de la Caridad y de igual manera lo hicieron los gobernadores Ceballos (en 1876), Tolentino (en 1883) y Curiel (en 1893), la institución subsistió con los recursos suficientes gracias a la ayuda de particulares, como fue el caso de los miembros de la Asociación Protectora de la Casa de Cuna.
En 1910 el hospicio sostenía en buenas condiciones a 672 internos: 28 niños de cuna, 150 de párvulos, 327 entre 7 y 12 años, 125 mayores de 12 años y 42 ancianos.
Lamentablemente en este año el hospicio vuelve a ser parte de los movimientos políticos y sociales del país como lo había sido años atrás durante la Guerra de Independencia; ahora en medio de la Revolución mexicana la casa albergaba a cerca de 770 personas entre ellas revolucionarios. En ese tiempo los recursos disminuyeron notablemente y el lugar se vio en serias dificultades, situación de la que poco a poco fue saliendo y gracias también al gran trabajo de Asunción García Sancho, joven nombrada por el gobernador para dirigir el hospicio, labor que cumplió hasta su fallecimiento.
El Hospicio Cabañas continúo con su misión hasta 1980 cuando cierra sus puertas enviando a los niños asilados en ese lugar a nuevas instalaciones.
En 1983 volvió a abrir sus puertas pero esta vez restaurado para ser la sede del Instituto Cultural Cabañas, recinto dedicado a la promoción y difusión cultural; escenario donde se han expuesto invaluables obras del gran pintor de Zapotlán Jalisco José Clemente Orozco(1883-1949), obras de Mathias Goeritz y la colección del pueblo de Jalisco conformada por pinturas y esculturas de artistas jaliscienses.
Finalmente, en 1992 "el Hospicio Cabañas" se convirtió en sede de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.   


   CARACTERISTICAS:    

  • Gran obra arquitectónica de estilo neoclásico.
  • Fue fundado, financiado y administrado por el Señor Obispo Juan Ruiz de Cabañas.
  • Obra calificada por Eduardo Gibbon de "sorprendente por su equilibrio, sus proporciones y su hermosura clásica".
  • Los primeros patios y corredores son más pequeños que los siguientes, en virtud de que estaban dedicados a inquilinos de menor edad.
  • Es notable por la armoniosa conjugación de espacios abiertos y espacios construidos, por la simplicidad de su diseño y su tamaño.
  • Su capilla y cúpula según el arquitecto Díaz- Morales tiene un aparejo y trazado ligero, elegante, atrevido, de lo mejor del mundo.
  • El trazado de la capilla es muy singular: dos brazos cortos y dos largos: los largos eran para los niños el de atrás para Ias religiosas y el del frente para el público.
  • Por su arquitectura, obras resguardadas y sucesos históricos ocurridos en el lugar, fue declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO.


EL HOSPICIO CABAÑAS Y SU ARQUITECTURA:



Con una superficie de 23, 447 mts2, el hospicio Cabañas es considerado por la UNESCO como “Conjunto arquitectónico único en su género puesto que presenta una serie de elementos absolutamente originales.”
Cuando se llega al hospicio, lo primero que se logra apreciar es el por qué es una de las muestras más importantes de la arquitectura neoclásica en México. Una fachada que se distingue por un frontón liso que se sostiene por ser columnas dóricas y un interior con 23 patios bordeado por 72 pasillos cubiertos y delimitados por arcos y columnas de estilo toscano las cuales comunican los 126 cuartos que alguna vez albergaron 300 niños.  
En un segundo plano destaca la cúpula de la capilla mayor la cual se sostiene por dos círculos de columnas dóricas y jónicas con una linternilla de 5 metros de altura. Se tiene que tiene una extraña planta con doble eje de simetría, la cual no corresponde con los esquemas habituales de los templos cristiaos de cruz griega o latina. Su planta es simétrica y queda dividida por la cruz de su capilla mayor en estilo toscano amenizado por arcos tapiados.
Una segunda capilla se puede observar al fondo del edificio, con mayor sobriedad que la primera, la cual fue utilizada como refectorio del Hospicio. Todo el edificio cuenta con abundantes corredores con arquerías y crujías, diez patios por cada tercio lateral dispuestos de forma simétrica, tres grandes patios y pilares cuadrados.
Aún cuando ya han pasado alrededor de 200 años desde que el Hospicio fue construido, su arquitectura sigue siendo un asombro para muchas personas. No sólo se considera importante por los murales de Jose Clemente Orozco que contiene, sino que también tiene una arquitectura única en su estilo y para su época. Es un edificio que no deja de sorprender a nadie que guste adentrarse a una maravillosa aventura dentro de este.

MURALES EN EL HOSPICIO CABAÑAS DE JOSE CLEMENTE OROZCO:

En el Hospicio Cabañas pintó el área de la Capilla Mayor. Son alrededor de 1340 metros cuadrados de murales distribuidos en 57 piezas ubicadas en bóvedas, crucero y nave lateral. Para hacerlos, Orozco retomó algunas de las ideas y composiciones que realizó mientras estuvo pintando en Estados Unidos, pues así estaba afianzando su estilo y técnica.

Los murales del Hospicio Cabañas narran distintos momentos de la historia de México, desde la época prehispánica hasta los años 30. De acuerdo con la investigadora Ana Lilia Roura, se pueden distinguir tres épocas principales en los murales:

  • La Conquista Española
  • La historia de la Ciudad de Guadalajara
  • El momento contemporáneo
Roura señala que Orozco hace una conexión de la violencia de la Conquista con la que se vivía en el momento en el que pintó los murales y que, además, buscó reflejarlo a través de la paleta cromática que utilizó pues no fue muy extensa y eran tonos oscuros en su mayoría, salvo las cúpulas en las que usó color rojo con mayor intensidad. 
José Clemente Orozco no solía nombrar sus murales por lo que los nombres con los que se les conoce hacen referencia a las figuras que hay en cada uno, por ejemplo El hombre en llamas también es conocido como El prometeo mexicano en referencia a otro prometeo que pinto

El hombre en llamas

Se considera que es una síntesis de todo lo que existe en la Tierra, como los elementos naturales y la humanidad. Sobre todo de la humanidad, que puede ser gloriosa y miserable a la vez. Muchas interpretaciones señalan que Orozco hizo una crítica a la condición humana con este mural pintado en el cúpula principal y que se considera una obra cumbre en muchos sentidos. 
Este mural iba a ser pintado en la cúpula del Monumento a la Revolución pero el proyecto ya no se realizó y Orozco lo retomó para hacerlo en el Hospicio Cabañas.

Cortés y el fraile

En la parte superior de la capilla se pueden distinguir dos figuras, una que representa a Hernán Cortés y otra que representa a un fraile. Ambas figuras están pintadas con los mismos tonos grises y ocres; Cortés tiene una espada en la mano y el fraile tiene una cruz que parece una espada, esto como una alegoría de los tipos de poder y control existentes.

Retrato del Obispo Cabañas

El retrato del obispo Cabañas resalta entre los murales por notarse diferente, no se percibe tanto alguna intención de denuncia o crítica, es un retrato “inocente”, con pocas vías de interpretación. Llama la atención debido a que guarda mucha distancia con otras figuras eclesiásticas que hay en los demás murales.

El Greco y Cervantes

Orozco pintó a estos dos personajes como representativos de una ruptura cultural, la que el pintor y escritor hicieron en su época. Ambos están es una pared que culmina en arco y hay una ventana entre ambos, están sentados de espaldas al otro y están vestidos de forma similar.


OPINIONES:

SUSANA CHAVEZ BRANDON:
Soy Directora del Instituto Cultural Cabañas. En mi carrera profesional me he especializado en la gestión, promoción y difusión de espacios culturales, así como el desarrollo de programas educativos con enfoque cultural.
 El plan de la directora abarca varias aristas: la implementación de una museología crítica para que este no sea únicamente el espacio donde se comunica en una sola vía, sino donde el visitante forma parte del diálogo, tanto del arte como sobre varias problemáticas sociales y económicas que atraviesan su entorno.
El Cabañas no será un espacio solo para el gozo estético, sino para una experiencia pedagógica, activa, reflexiva y de construcción.
“Queremos ser un museo de múltiples voces e interpretaciones… poner en jaque y cuestionar el modelo del museo tradicional, el que es estático y hacer énfasis en la producción de conocimiento”, dijo Chávez Brandon.

CONCLUSION:


El hospicio cabañas contiene una gran cantidad de emblemage artistico, desde el momento en el que uno pisa la puerta principal de este se puede persibir la gran cantidad de historia y arte que tiene este. Su fama se debe a los 50 murales plasmados por el famoso muralista mexicano Jose Clemete Orozco. Esos murales contiene una combinacion con la historia de Mexico, la historia de la fundacion de la Ciudad de Guadalajara y la muy personal cosmovisión del hombre y del mundo, de este reconocido artista (quien se encuentra en el grupo de los 5 grandes muralistas mexicanos). Como se puede mostrr el mural mas importante de este centro cultural es EL HOMBRE EN LLAMAS, pintado en lo que es l cupula de la capilla, en donde lo que representa el muralista Jose Clemente Orozco las ideas y sentimientos del dolor la violencia como unos hilos conductores de a humanidad.
Este es considerado como el museo mas importante de Guadalajara ademas uno de los espacios culturales mas importantes de Mexico, y declarado como patrimonio d la humanidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:












                                                                                        

No hay comentarios.:

Publicar un comentario